Entradas

Paisajes de montaña en blanco y negro. V

Imagen
La montaña no dice nada, pero lo dice todo. Esta foto no tiene color porque el color estorba. Aquí el verde no importa, el azul sobra. Aquí solo manda el contraste: la luz arañando las nubes, la sombra escondida bajo cada roca, el reflejo apagado de un lago que parece no tener fondo ni prisa. El lugar: uno de los lagos de Colomers. El Lac Long , para ser exactos. Nombre corto, presencia larga. Una lámina de agua al norte del tiempo, rodeada de piedra, bosque y ese silencio que te cala más que la humedad. No hay barandillas, ni wifi, ni promesas. Solo aire fino y esa sensación de que el mundo, en realidad, no te necesita para nada. Cuatro tomas verticales, ensambladas como las vértebras de un animal prehistórico. Un monstruo dormido. Lightroom hace lo que puede, pero la verdad de esta escena no se edita: se sufre, se camina, se espera. Y a veces, si uno tiene suerte, se captura. Junto a la orilla, apenas visible, está mi compañero de excursión. Se alejó en silencio para hacer sus propia...

Historia tras la foto: Composición, luz dura y ritmo urbano

Imagen
 Era casi mediodía y el sol caía con una dureza que no perdona. La luz, frontal y sin matices, aplastaba las texturas y borraba los volúmenes, pero también tenía algo hipnótico, como si todo estuviera bajo el foco de un escenario. Estaba en el casco viejo de Vitoria-Gasteiz, cámara en mano, practicando lo que algunos llaman pesca fotográfica: eliges un encuadre, te plantas como una estatua y esperas a que la vida se cruce por delante. El lugar lo pedía a gritos. Un arco de piedra maciza daba paso a una escalinata empedrada que trepaba hacia algún rincón oculto del edificio. La luz dura chocaba con la sombra del arco y creaba ese contraste que a veces funciona mejor que cualquier filtro. En la pared, tres placas metálicas marcaban territorio: “ARKUPEKO ESKAILERAK”, “SAN FRANTZISKO ALDAPA” y “CUESTA DE SAN FRANCISCO”. Ya solo con eso, la escena tenía anclaje. Esperé. A veces no pasa nada, y te tragas tus expectativas. Pero esta vez no. Dos hombres mayores entraron en cuadro, en dir...

Fotografiando leones marinos en Galápagos: ternura con colmillos

Imagen
  Pocos animales despiertan tanta simpatía como los leones marinos de Galápagos. Son graciosos, expresivos, y se tumban a tus pies como si fueras parte del paisaje. Pero cuidado: bajo ese aire de peluche hay dientes. Y si no, que se lo digan a una compañera de viaje... Discusión familiar , Islas Galápagos, noviembre  2021 Nikon D-810, Nikon 70-200 mm. f/2.8 a 200 mm. Apertura f/5.6 Obturación 1/640s. ISO 200 Podría decir que fotografiar leones marinos en Galápagos ( Zalophus wollebaeki ) es sencillo, pero sería quedarme corto. Es ridículamente fácil. Estos animales —también conocidos como  lobos marinos — viven como si el archipiélago fuera un spa al aire libre. Y tú, turista con cámara al cuello, no eres más que un figurante en su serie diaria de siestas, chapuzones y bostezo escénico. Tierna infancia , Islas Galápagos, noviembre  2021 Nikon D-810, Nikon 70-200 mm. f/2.8 a 122 mm. Apertura f/8 Obturación 1/320s. ISO 3200 Los ves en las playas, claro, pero también so...

La advertencia de Chinchero.

Imagen
  En Chinchero, en pleno corazón de los Andes peruanos, aprendí dos cosas: que la lana no es solo abrigo, y que hay frases que te persiguen más lejos que el eco. Estábamos mi mujer y yo en un pequeño taller artesanal gestionado por mujeres indígenas. De esos espacios que combinan cultura, economía local y la incomodidad silenciosa de saber que probablemente te vas a ir sin comprar nada. Una chica joven nos recibió con una sonrisa paciente y una explicación impecable: cómo lavaban la lana, cómo usaban tintes naturales —corteza, raíces, insectos— y cómo hilaban a mano, con técnicas que probablemente existían antes de que Europa se enterara de que había otro continente. Todo tenía un ritmo lento, pausado, como si el tiempo en ese lugar siguiera reglas distintas. Al terminar, nos guió hacia una mesa con bufandas, ponchos, gorros y calcetines. Y entonces soltó la frase: — Este huesito que usamos pa’ trabajar la lana era de un turista alemán que se fue sin comprar nada, pues. Lo dij...

Revuelta en Éfeso.

Imagen
  Cámara en mano avanzaba despacio entre las ruinas de Éfeso, observando el mismo mármol por el que, siglos atrás, pasearon griegos, romanos y otomanos. Iba en busca de la fotografía perfecta, esa que siempre se me escapa, cuando me topé con un ejército de turistas, uniformados con gafas de sol caras, sombreros de ala ancha y sonrisas de anuncio.  La mayoría ignoraba por completo dónde se encontraba, absorta en capturar su reflejo sonriente en la minúscula lente del móvil, repitiendo poses ensayadas una y otra vez, sin más interés que el de alimentar su colección de instantáneas vacías. Las columnas, testigos impasibles de siglos de historia, no eran para ellos más que un telón de fondo ornamental, un decorado inerte que poco importaba mientras la luz fuera la adecuada y el encuadre favorecedor. Al llegar ante la Biblioteca de Celso, esa joya milenaria que tantas veces soñé fotografiar bajo el cálido sol del atardecer, encontré una escena grotesca. Un grupo de cruceristas angl...

El misterio de Sacsayhuamán.

Imagen
  Camino despacio por entre las piedras, sintiendo bajo mis zapatillas el polvo que siglos atrás fue pisado por hombres de rostros duros y manos curtidas. Las murallas colosales de Sacsayhuamán se alzan frente a mí, desafiantes, soberbias, como si aún guardaran secretos. El atardecer lima los contornos de las rocas gigantescas, modeladas por un artesano cuya precisión escapa a toda lógica. Me acerco a una de ellas y recorro con los dedos la suavidad imposible del corte. ¿Quién fue capaz de esto?, me pregunto, mientras el obturador de mi cámara captura el misterio. Pienso en las teorías de libros viejos y títulos llamativos que, en las noches de mi adolescencia, solían llenar mi imaginación. Extraterrestres, dicen unos; conocimientos olvidados, susurran otros. Me sonrío con cierta ironía. Siempre he creído que hay más verdad en las dudas que en las certezas absolutas. Pero aquí, frente a esta fortaleza inexplicable, la duda se vuelve densa, pesada como estas mismas piedras. ¿Cómo se...

Fotografía en centros de culto: cómo captar la esencia respetando la tradición.

Imagen
  Fotografiar en lugares sagrados, ya sean iglesias, templos o monasterios, tiene algo especial que va más allá de una simple imagen bonita. Personalmente, siempre me ha fascinado la atmósfera única que desprenden estos sitios. Si te pasa igual, aquí van algunos consejos para sacarles el máximo partido. El Pantocrátor de Sant Climent de Taüll , Lérida,  junio 2012 Cámara compacta Sony DSC-HX9V, 9 mm. f/4 Apertura f/4 Obturación 1/60s. ISO 800 Lo primero que aprendí fue la importancia del respeto. Siempre consulta las reglas antes de entrar, porque no es lo mismo fotografiar en una gran catedral que en una pequeña ermita perdida en la montaña. Algunas permiten fotos sin restricciones, mientras que otras pueden limitar el flash, los trípodes, o incluso exigir silencio absoluto. Además, en algunos centros de culto existen restricciones de vestimenta, por ejemplo, llevar los hombros cubiertos o evitar prendas cortas. También es frecuente encontrar lugares con separación de sexos d...

Bajo la lluvia de Kalaw.

Imagen
La lluvia caía suavemente sobre Kalaw. Yo observaba desde el porche del pequeño café, mi Nikon envuelta en un viejo pañuelo desgastado. Todo estaba en calma, excepto mi pulso. Respiré hondo y sentí el olor de la tierra húmeda mezclado con el humo dulce de las pequeñas fogatas que encendían los habitantes para espantar el frío. Entonces la vi. Avanzaba lentamente, caminando con gracia indiferente, envuelta en un lungui rojo que destacaba como un latido en medio del gris que teñía todo lo demás. Sostenía un paraguas verde que resaltaba aún más su figura bajo la lluvia fina. La tela mojada se pegaba ligeramente a su cuerpo mientras caminaba sin prisa aparente. Levanté la cámara. Dudé un instante, consciente de la intromisión. Pero aquel instante era exactamente lo que había venido a buscar a Birmania. Una imagen que pudiera capturar la vida, el movimiento, el silencio de las cosas simples. Disparé. La cámara emitió un suave clic, apenas audible bajo el murmullo de la lluvia. Ella levantó ...

Castillo de Loarre: fotografía épica en el escenario medieval de "El Reino de los Cielos".

Imagen
 Si alguna vez has soñado con fotografiar castillos medievales, te voy a contar un secreto que quizás ya conoces: en Huesca, muy cerca de los Pirineos, está uno de los castillos románicos mejor conservados de Europa. Te hablo del Castillo de Loarre, una joya arquitectónica que parece sacada directamente de una superproducción de Hollywood. Y ojo, que esto último no es una exageración. Castillo de Loarre , Huesca,  agosto 2015 Nikon D-810, 50 mm. f/1.8 Apertura f/11 Obturación 2,5s. ISO 200 Construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III el Mayor de Navarra, este castillo fue fundamental en la reconquista del territorio oscense frente a los musulmanes. Pero más allá de batallas medievales, en tiempos modernos Loarre se hizo famoso a nivel internacional gracias al cine. En 2005, Ridley Scott lo eligió como uno de los escenarios principales de su película "El Reino de los Cielos" (Kingdom of Heaven). De repente, este enclave histórico de Aragón se convirtió en una Jerusal...

Fotografiar fauna desde escondites: ¿negocio o herramienta para la conservación?

Imagen
  Siempre he pensado que la fotografía de fauna es una de las disciplinas más exigentes y a la vez más gratificantes que existen. Pero, reconozcámoslo: conseguir buenas fotos de animales en libertad no es fácil. Pasarse horas en el monte sin ver nada o, peor aún, encontrarse con fauna demasiado acostumbrada al ser humano, puede ser frustrante. Por eso, los escondites gestionados por empresas han ganado popularidad en los últimos años. Y sí, al principio yo también fui de los que torcieron el gesto: "¿Pagar por hacer fotos de animales? ¡Eso no es fotografía de naturaleza!". Pero después de probarlos y entender bien su impacto, mi opinión cambió. Si se hacen las cosas bien, los escondites no solo son una gran oportunidad para fotógrafos, sino que pueden beneficiar directamente a las especies que fotografiamos. Y sí, hay ejemplos que lo demuestran. Águila Imperial Ibérica , Toledo,  febrero 2020 Nikon D-810, 400 mm. f/2.8 Apertura f/4 Obturación 1/800s. ISO 640 1. Si molesta...

Fotografía con móvil: ¿ya está a la altura de una cámara?

Imagen
Hace unos años, si alguien me decía que los móviles podían hacer fotos decentes, me echaba a reír. No era para menos: sensores enanos, ópticas mediocres y procesados agresivos que parecían más pintura digital que fotografía. Pero claro, la tecnología no se ha quedado quieta y yo tampoco. Hoy, después de haber probado decenas de teléfonos y haberme sorprendido más veces de las que me gustaría admitir, tengo que decirlo:  sí, los móviles hacen fotos impresionantes . No en todos los casos, no en todas las condiciones, pero lo que hace un smartphone hoy en día, hace no tanto era impensable sin una cámara “de verdad”. Así que vamos a entrar en materia y ver por qué cada vez me cuesta más llevar la cámara encima cuando mi móvil me da (casi) todo lo que necesito. Mi Chati y la Tour Eiffel, París, enero 2018 Tomada con un "antiguo" iPhone 7, 3.99 mm. f/1.8 Apertura f/1.8 Obturación 1/2000s. ISO 20 1. Mi mejor cámara es la que siempre llevo encima Me ha pasado mil veces: veo una escen...

Historia tras la foto: Iglesia de Salardú en un día lluvioso.

Imagen
   Aquel día las clases terminaron antes de lo previsto. No por cortesía ni buena voluntad, sino porque Baqueira parecía haber cambiado su identidad de estación de esquí a parque acuático improvisado. La lluvia y la nieve convertían las pistas en un lodazal helado, y uno acababa igual de empapado si enseñaba a esquiar o si se lanzaba de cabeza a un lago. Me anularon un par de clases, así que aproveché para refugiarme en un café de la zona, esperando a que escampara. No tuve la misma suerte que mi mujer, a quien todavía le quedaba lidiar con dos niños resbalando bajo aquel diluvio de agua-nieve. Habíamos quedado en Salardú, el encantador pueblo a las puertas de la estación. Cuando llegué, la lluvia seguía castigando sin piedad el parabrisas de mi Suzuki Jimny, así que me quedé dentro del coche, protegido, viendo cómo el mundo se desdibujaba tras las gotas de agua. Entonces me fijé en algo curioso: la iglesia de Salardú, recortada a lo lejos, se reflejaba en los surcos acuosos d...

Localización fotográfica: DC3, Islandia.

Imagen
 Una de las localizaciones fotográficas más explotadas de Islandia, es el avión DC3 de la Marina estadounidense estrellado en una playa de arena negra. Un poco de historia. El Douglas DC-3, conocido como uno de los aviones más icónicos de la historia de la aviación, tuvo un destino que dejó una huella en las costas de Islandia. En la mañana del 24 de noviembre de 1973, este veterano de los cielos experimentó una serie de desafíos en una misión que cambiaría su estatus de transporte comercial a relicario histórico. El avión, perteneciente a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, volaba en una misión de rutina a través del frío y gélido paisaje del norte de Europa. Su trayecto lo llevó por el espacio aéreo de Islandia, donde las condiciones meteorológicas pueden ser erráticas, con niebla densa y vientos fuertes. En medio de una intensa tormenta, la tripulación enfrentó serias dificultades en la navegación y el mantenimiento del vuelo. A pesar de su experiencia y la sólida construcció...