Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como naturaleza

Historia tras la foto: La inteligencia del capuchino cara blanca.

Imagen
 Permítanme presentarles al Cebus capucino, conocido entre la gente corriente como mono capuchino cara blanca. Lo retraté desde la balconada de un hotel en Punta Quepos, muy cerca del Parque Nacional Manuel Antonio, allá en Costa Rica. Cada mañana, café en mano y sonriendo discretamente, observaba el ritual repetido entre camareros y monos. Los primeros intentaban preparar las mesas del desayuno con un ojo puesto en el mantel y otro en los árboles, desde donde estos ladronzuelos planeaban su próximo golpe. Azucarillos, saleros, pimienta; cualquier botín era bueno para ellos. Y cuando la gente bajaba a desayunar, los monos subían el nivel del juego, birlando croissants, bollos o cualquier otro manjar despistado. Un baile diario entre astucia humana y descaro animal que, huelga decir, ganaban casi siempre los monos. Pero hubo una mañana en la que, extrañamente, no apareció ninguno de aquellos pequeños delincuentes. Preguntamos sorprendidos y los camareros, con aire conocedor, explica...

Fotografiando piqueros de patas azules en Galápagos: la emoción de ver lo imposible

Imagen
       No voy a repetirme otra vez con lo fácil que es fotografiar fauna salvaje en las Islas Galápagos —quien haya leído los posts anteriores ya lo sabe de sobra—, así que hoy me centro en la especie que más ilusión me hacía ver y fotografiar: el piquero de patas azules ( Sula nebouxii ). Sí, ese mismo. Un ave que parece salida directamente de la factoría Disney, con unas patas azul eléctrico que combinan con el pico y un andar torpe que roza lo entrañable. Aquí os dejo algunas imágenes que pude capturar durante las excursiones por las islas. Confieso que me quedé con las ganas de hacer mejores fotos. Justo cuando tuve la mejor oportunidad —luz perfecta, pose de catálogo, fondo de postal— estaba en el agua haciendo esnórquel… y, claro, la cámara bien guardada. Otro motivo más para volver algún día a este rincón del planeta donde la naturaleza, por una vez, parece tener la última palabra. Para los que lleváis la cámara a cuestas: los piqueros suelen encontrarse e...

Fotografiando tortugas gigantes en Galápagos: cara a cara con la historia

Imagen
     En el artículo anterior, ya comenté que fotografiar fauna en las Islas Galápagos es casi un regalo. Da igual si llevas una réflex, una compacta o un móvil: aquí, cualquier especie parece dispuesta a posar. Y si encima hablamos de alguna de las subespecies de galápagos gigantes, la cosa se convierte en un juego de niños. El galápago —o tortuga gigante— es, sin discusión, el icono del archipiélago. De hecho, fue este animal el que le dio nombre a las islas. Para verlas de cerca y disfrutar de su presencia, basta con visitar alguno de los centros de cría repartidos por las islas habitadas. En San Cristóbal está la Galapaguera (Centro de Crianza de Tortugas David Rodríguez); en Isabela, el Centro de Crianza de Tortugas de Pozo Villamil; y en Santa Cruz, lugares como el Rancho Primicias, el Rancho El Chato o la Estación Científica Charles Darwin. Además, no es raro encontrarlas en libertad durante algunas de las excursiones. Vamos, que si no ves una tortuga gigante en ...

Picamaderos negro, el fantasma del bosque

Imagen
Hace poco tuve por fin un encuentro que se me había resistido durante años: el picamaderos negro. Un pájaro esquivo, casi fantasmal, que para mí tenía algo de leyenda. Y eso que viví doce años en el Valle de Arán, donde habita este pícido. Pero ni rastro. Ni un vistazo fugaz. Nada. Esta vez recurrí a unos hides gestionados por la empresa Wildwatching, en los bosques cercanos a Crémenes, en las estribaciones del Parque Nacional de los Picos de Europa. El plan era claro: paciencia, silencio y fe. Lo de siempre en fotografía de fauna. El día elegido, claro, no podía ser idílico. Oscuro, lluvioso y con una luz más propia de una cueva que de un bosque. Tuvimos que exprimir el equipo como un limón seco: ISO 8000, diafragma a tope, y disparos con el 200-500mm rezando para que no se deshicieran en ruido digital. Algunas fotos salieron decentes; otras, sinceramente, parecen sacadas con una tostadora. Aquí van un par de imágenes de esta preciosidad de ave. En la primera, pillado in fraganti alim...

Fotografiando milanos en España

Imagen
  Una de las rapaces diurnas más comunes —y al mismo tiempo más olvidadas— de la península ibérica son los milanos: el real ( Milvus milvus ) y el negro ( Milvus migrans ). Dos parientes con apellido compartido, pero personalidades bien distintas. El negro es un visitante estacional, que llega con la primavera y se marcha cuando el calor empieza a rajar las piedras. El real, en cambio, es residente todo el año. Un superviviente de los que no hacen las maletas. Milano real entre cantuesos, Parque Nacional de Guadarrama, mayo 2020 Nikon D-810, Nikon 400 mm. f/2.8 Apertura f/4 Obturación 1/2000s. ISO 1400 Ya en el siglo XVIII, naturalistas como Félix de Azara o Buffon mencionaban a estas aves, fascinados por su vuelo elegante y su capacidad para adaptarse al entorno humano. El milano, decían, es carroñero, pero no rastrero. Limpia el campo, recoge lo que otros dejan. Y, a diferencia de su reputación, es más oportunista que cobarde. Milano real entre cantuesos, Parque Nacional de Guad...

Fotografiando frailecillos en Làtrabjarg

Imagen
El frailecillo atlántico (Fratercula arctica) es de esas criaturas que parecen diseñadas para caer bien a primera vista. Pequeño, redondeado y con aire de payaso triste, se mueve con tanta confianza y torpeza adorable que uno no puede evitar sentir simpatía inmediata cuando se lo encuentra cara a cara. Para quienes visitan Islandia, observar a estos bichos en su hábitat natural es uno de los momentos estelares del viaje. Normalmente, entre abril y septiembre, la isla se llena de visitantes deseosos de verlos en plena época de cría. Con esa intención, durante nuestra vuelta a Islandia en junio de 2016, paramos en cada lugar señalado en las guías y blogs de viaje, siempre con el mismo resultado frustrante: ni rastro de frailecillos. Pero ya saben cómo funciona el destino, caprichoso y algo burlón, que decidió que no sería hasta alcanzar uno de los puntos más alejados e inaccesibles de Islandia cuando por fin tendríamos nuestra recompensa. Si uno mira con atención el mapa de Islandia, ver...

Fotografiando el Águila real, una joya de nuestra fauna

Imagen
Primavera con realeza Por segundo año consecutivo he tenido el privilegio de fotografiar a una de las grandes joyas de nuestra fauna: el águila real. Un símbolo de poder, elegancia y supervivencia que impone con solo aparecer. No es un pájaro más. Es  el  pájaro. Y si encima te lo encuentras en plena primavera, con el paisaje rebosando vida, el espectáculo es doble. El año pasado el encuentro fue en las estribaciones del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en un paraje de esos que parecen pensados por un pintor con buen gusto: cantuesos en flor tiñendo el suelo de lila, aire limpio y un horizonte de sierras que quitan el hipo. Allí, en medio de esa explosión cromática, apareció la reina alada. Una sombra que se desliza y lo calla todo. Este año el escenario fue distinto, pero no menos especial. Me desplacé hasta las sierras occidentales de Álava, el único rincón del País Vasco donde aún cría esta especie. Aquí no hay floración exuberante, pero sí una belleza más auster...

Paisajes de montaña en blanco y negro. I

Imagen
Malh dera Artiga, Valle de Arán, octubre 2013 Nikon D-7000, Nikon 70-200 mm. f/2.8 Focal 70 mm. Apertura f/5.6 Obturación 1/500s. ISO 250      A veces, las condiciones atmosféricas y la luz deciden alinearse y darnos una alegría. Eso fue lo que ocurrió hace ya unos años, durante un paseo por el Valle de Arán. Las nubes bajas ocultaron las grandes montañas que hay tras el Malh dera Artiga , la cima que domina esta fotografía. Y, al taparlo todo, le dejaron el escenario solo para él. Fue uno de esos momentos raros en los que la naturaleza compone por ti. Me gustó tanto el resultado que, durante años, volví al mismo lugar buscando repetir la magia. Pero nada. O bien los picos del fondo asomaban y le robaban protagonismo al Malh dera Artiga, o bien había tantas nubes que ni siquiera se veía la montaña principal. Así de caprichosa es la montaña: un día musa, al siguiente, diva desaparecida. Esta es una de esas imágenes que piden blanco y negro a gritos. Las texturas del b...

Jaizkibel, una excursión foto-geológica al valle de los colores

Imagen
Hay que ver lo poco que conocemos —y peor aún, lo poco que valoramos— lo que tenemos al lado de casa. Nos cruzamos medio planeta para admirar géiseres, volcanes y parques geotérmicos en Islandia, Estados Unidos o Indonesia, como si lo exótico tuviera más mérito solo por estar lejos. Y mientras tanto, muchos ni sospechan que aquí, en la península ibérica, tenemos un tesoro geológico único en el mundo: Jaizkibel Labetxu, también conocido como el Valle de los Colores. Un nombre que, para ser justos, no exagera. Situado en la costa vasca, entre Lezo y Hondarribia, este lugar alberga la mayor y mejor conservada concentración de  Paramoudras  que se conoce. ¿Que qué son las Paramoudras? Pues fósiles de cavidades o tubos donde vivían antiguos bichos marinos, tipo gusanos gigantes o poliquetos con mala leche. No suena muy glamuroso, pero visualmente es una maravilla. Además de esas estructuras fósiles, el valle está lleno de formaciones de arenisca con formas y colores tan surrealista...

El buceador incansable

Imagen
Tuve la suerte de vivir durante años a escasos metros del río Garona. A su paso por Bossòst sus aguas aun discurren cristalinas y gracias a eso, habita un ave que aunque a primera vista pueda pasar desapercibida es todo un portento de la naturaleza. El mirlo acuático (cinclus cinclus), es un experto buceador que se alimenta de pequeñas larvas acuáticas de insectos. Para ello hace inmersiones en las gélidas aguas y bucea a contra corriente hasta encontrarlos. Tras lo cual, sale a la superficie y se suele posar en una piedra del río durante unos instantes hasta que vuelve a zambullirse. Durante mis paseos junto al río me solía entretener observando las zambullidas de estos simpáticos buceadores, y más de una vez me acerqué a la orilla cargado con el equipo para intentar sacar una buena foto. Para fotografiar a estos inquietos seres, lo primero es saber por donde se mueven, observaremos en qué piedras suelen posarse, una buena pista suele ser las manchas blancas de sus deyecciones sobre l...

Noche estelar en la playa del Mónsul

Imagen
 El Parque Natural de Cabo de Gata, en la provincia de Almería, es uno de los espacios naturales más bellos de Europa. En él se encuentran pequeños pueblos pesqueros que aún conservan su encanto, playas vírgenes de arena blanca y aguas cristalinas, calas donde perderse sin cobertura ni culpa, salinas repletas de flamencos, y una flora tan peculiar como resistente. Fotográficamente, esto es un parque de atracciones sin colas ni niños gritando. Durante el día puedes capturar amaneceres que parecen sacados de otro planeta, entretenerte con los caprichos de la geología local, explorar paisajes desérticos dignos de westerns, o retratar flamencos desde los miradores de las salinas. No es casualidad que aquí se hayan rodado tantas películas: el lugar se vende solo. Pero cuando cae la noche, el espectáculo no termina. Al encontrarse en una zona poco poblada, apenas hay contaminación lumínica, lo que convierte al cielo en una pantalla de cine natural donde desfilan estrellas, galaxias y a...

Cigüeñas, momentos íntimos

Imagen
Las cigüeñas blancas, esas aves tan cercanas que en muchas poblaciones de España vemos a diario, probablemente sean una de las especies más fáciles de fotografiar. Este invierno, dando un paseo por un parque cercano a casa, me detuve un buen rato a observar el ir y venir de una pareja. Mientras una iba a por ramitas, la otra quedaba a la defensa del nido. Lo que me resultó más vistoso es el efusivo saludo que se dan cuando se reúnen, con el denominado "crotoreo", que es el sonido que producen al entrechocar sus picos y que acompañan con una especie de baile. Así que días después me acerqué cámara en mano a documentar la escena, con la grata sorpresa que no solo presencié el baile del crotoreo, sino que demostraron is situ cómo se hacen los cigoñinos. Cópula de cigüeñas, Humedal de Salburua, enero 2021 Nikon D-810, Nikon 400 mm. f/2.8 Apertura f/5.6 Obturación 1/1250s. ISO 800  Flash a baja potencia Crotoreo, Humedal de Salburua, enero 2021 Nikon D-810, Nikon 400 mm. f/2.8 Ape...