Fotografiando tortugas gigantes en Galápagos: cara a cara con la historia

    En el artículo anterior, ya comenté que fotografiar fauna en las Islas Galápagos es casi un regalo. Da igual si llevas una réflex, una compacta o un móvil: aquí, cualquier especie parece dispuesta a posar. Y si encima hablamos de alguna de las subespecies de galápagos gigantes, la cosa se convierte en un juego de niños.

El galápago —o tortuga gigante— es, sin discusión, el icono del archipiélago. De hecho, fue este animal el que le dio nombre a las islas.

Para verlas de cerca y disfrutar de su presencia, basta con visitar alguno de los centros de cría repartidos por las islas habitadas. En San Cristóbal está la Galapaguera (Centro de Crianza de Tortugas David Rodríguez); en Isabela, el Centro de Crianza de Tortugas de Pozo Villamil; y en Santa Cruz, lugares como el Rancho Primicias, el Rancho El Chato o la Estación Científica Charles Darwin.

Además, no es raro encontrarlas en libertad durante algunas de las excursiones. Vamos, que si no ves una tortuga gigante en Galápagos, probablemente no has salido del hotel.

Eso sí, por muy fotogénicas que sean, conviene no olvidar lo básico: no acercarse demasiado —que tengan su espacio—, y mucho menos tocarlas. No solo es una falta de respeto, sino que en nuestras manos pueden ir bacterias capaces de fastidiarles el caparazón. Y no están como para que les demos más problemas, sinceramente.

Aquí dejo una pequeña secuencia de un ejemplar fotografiado en el Rancho Primicias, en Santa Cruz. Un auténtico tanque prehistórico que se dejó retratar sin prisas, como si supiera que la cámara no tiene dientes.


Tortuga gigante de Santa Cruz, (Chelenoidis porteri), noviembre 2021
Nikon D-810, Nikon 70-200 mm. f/2.8 a 165 mm.
Apertura f/16 Obturación 1/250s. ISO 3200


Tortuga gigante de Santa Cruz, (Chelenoidis porteri), noviembre 2021
Nikon D-810, Nikon 70-200 mm. f/2.8 a 200 mm.
Apertura f/4 Obturación 1/250s. ISO 400


Tortuga gigante de Santa Cruz, (Chelenoidis porteri), noviembre 2021
Nikon D-810, Nikon 70-200 mm. f/2.8 a 200 mm.
Apertura f/4 Obturación 1/250s. ISO 64


Y aquí, un breve vídeo en el que salgo en plena faena, cámara en mano, siguiendo los pasos —lentos, pero firmes— de uno de estos gigantes.:



Ejemplar fotografiado en San Cristóbal:

Tortuga gigante de San Cristóbal, (Chelenoidis chatchamensis), noviembre 2021
Nikon D-810, Sigma Art 24-105 mm. f/4 a 105 mm.
Apertura f/7.1 Obturación 1/160s. ISO 400


¡Conducid con cuidado!


Galápagos no es solo un destino fotográfico. Es una lección constante de humildad, de respeto y de asombro. Allí los animales no huyen, no se esconden ni te temen. Te ignoran con la serenidad de quien sabe que tú eres el invitado.

He fotografiado iguanas que se cruzan contigo como si nada, tortugas que avanzan al ritmo de las eras geológicas, y aves con patas azules que parecen diseñadas por un niño con acceso a Pantone.

Pero también me he quedado con fotos por hacer, momentos que se escaparon por no tener la cámara, por estar en el agua, por simplemente estar viviendo.

Y quizá por eso lo más valioso no es lo que capturé, sino lo que me falta por capturar.

Volveré. Porque a veces, las mejores imágenes son las que aún no has disparado.


Entradas populares

Material: Filtro Golden Blue de Singh Ray.

Jaizkibel, una excursión foto-geológica al valle de los colores