Entradas

Despidiendo el otoño.

Imagen
  Con el cambio climático en marcha, no me queda otra que adaptar mis hábitos fotográficos. Tradicionalmente, en el norte de España, el clímax del otoño —ese momento en que los bosques atlánticos se visten de ocres, amarillos y rojos— llegaba entre finales de octubre y principios de noviembre. Pero en los últimos años, este espectáculo se retrasa cada vez más. A veces, como este año, ni siquiera llega a producirse. Durante las dos últimas semanas de octubre hice algunas salidas con la esperanza de capturar esos colores tan fotogénicos. Fue en vano. Las temperaturas veraniegas, tercas como una mula, no dieron tregua hasta pasada la primera quincena de octubre. Así no hay hayedo que cambie de traje. Cuando por fin empecé a recibir avisos de que los tonos cálidos habían hecho acto de presencia, ya estábamos a mediados de noviembre. Para entonces, el trabajo me tenía atrapado y no pude salir a disparar como suelo hacer. Resultado: pocas oportunidades y menos fotos otoñales de las bue...

Otoño en el Valle de Arán.

Imagen
      He de confesar —como el bicho raro que soy— que mis estaciones favoritas son el otoño y el invierno. El verano, en cambio, me sobra. Calor, sudor y gente con pocas ganas de pensar. Y es que, estéticamente hablando, el otoño es un espectáculo visual. Nuestros bosques se visten de gala: ocres, amarillos, rojos… una sinfonía de tonos cálidos que unas veces estalla como óxido y fuego, y otras susurra en combinaciones elegantes, casi aristocráticas. Entre tantos lugares mágicos para disfrutar del otoño en España, para mí destaca el Valle de Arán. Viví allí varios años y fue donde me rendí, sin resistencia, ante los encantos de esta estación. En el Sauth deth Pish (Salto del Pez), uno de sus rincones más conocidos, el otoño se pone creativo: coge el pincel y convierte el paisaje en un lienzo expresionista. No hay filtro de Instagram que le haga justicia. Este año, sin embargo, el otoño llegó con desgana —las temperaturas no bajaron hasta bien entrado octubre—, así que os ...

De muerte, Día de Todos Los Santos.

Imagen
     Hoy, 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, es momento de recordar a los que ya no están. También de mirar de reojo a la muerte, esa vieja conocida que todos acabamos encontrándonos, queramos o no. Sin más rodeos, os presento una fotografía que viene muy al caso. Entre las provincias de Cuenca y Guadalajara, a orillas del pantano de Buendía, hay un paraje conocido como La Península . Enclavado entre pinares y salpicado de piedras de arenisca, alberga un recorrido singular: la Ruta de las Caras. Es un sendero de unos dos kilómetros donde el bosque comparte protagonismo con esculturas talladas directamente en la roca. Figuras silenciosas, simbólicas, que parecen observar al caminante desde otra dimensión. Una de ellas es la que muestro aquí. Se titula De Muerte , y fue esculpida en 1998 por Jorge Maldonado. Un rostro pétreo, sereno y perturbador a partes iguales, que nos recuerda que lo único seguro en esta vida... es que tiene final. De muerte , Pantano de Buendí...

Día Mundial de la Fotografía 2023.

Imagen
       Una vez más, celebramos el Día Mundial de la Fotografía. Y este año, lo hacemos con la irrupción de la IA, que ha entrado en el mundo de la imagen como un elefante en una cacharrería. El futuro de la fotografía, tal como la conocíamos, se oscurece. Si ya estaba en declive como profesión, la avalancha de herramientas de IA está llevando la situación al punto en que incluso la fotografía artística y amateur parecen estar en peligro de extinción. Por eso, cada día me aferro más a la fotografía como un placer personal, sin presiones, sin expectativas ajenas. Ya no me interesa tanto que mis imágenes sean admiradas o criticadas, y mucho menos que acaben ilustrando publicaciones que no sean los artículos que escribo para mí. Unos textos para un público reducido, casi invisible, porque pocos se aventuran en este rincón tan íntimo del blog. Si has llegado hasta aquí, saludos. Y que tu día esté lleno de buenas fotos.               ...

Fotografiando la Historia, la evolución de las pirámides.

Imagen
     No, no voy a hablar de extraterrestres, civilizaciones avanzadas desaparecidas ni visitantes llegados desde otras dimensiones. La historia real de estas grandes construcciones egipcias no tiene nada que ver con teorías extravagantes. El asunto es mucho más sencillo y humano: debemos tener claro que, desde que el hombre es Homo sapiens, poseemos la misma capacidad intelectual. Es decir, alguien de hace 10.000 años era tan inteligente como cualquiera de nosotros hoy día. Probablemente incluso más, considerando que entonces no existían las distracciones banales de la televisión, las redes sociales y otras trivialidades modernas. Por lo tanto, no deberíamos restarle mérito a los antiguos egipcios, atribuyendo sus impresionantes logros arquitectónicos a supuestas civilizaciones superiores venidas de otros mundos. En realidad, todo comenzó de manera mucho más simple. Al principio, cuando alguien moría, lo enterraban superficialmente en la tierra. Pronto observaron cómo los...

Vuelo en globo sobre Luxor.

Imagen
         En Luxor no hay espacio para el aburrimiento. Si has viajado a Egipto, está claro que te interesan los monumentos y la historia. En esta ciudad podrías pasar un mes entero recorriendo templos, tumbas y museos sin repetir, pero siempre viene bien contar con planes alternativos. Uno de los más espectaculares es sobrevolar algunos de esos templos en globo aerostático, lo que te dará una perspectiva completamente distinta a la habitual. Además, tendrás la oportunidad de capturar imágenes impresionantes desde las alturas, con una vista privilegiada de todo lo que ocurre abajo. Contratar un vuelo en globo en Luxor es muy fácil. Es una de las actividades turísticas más populares de la zona y puedes reservarlo directamente desde tu hotel o a través de internet, en plataformas como Civitatis. Lo mejor de todo es el precio: a nosotros nos salió por unos 55 €, mientras que en otros lugares del mundo puede costar entre 150 € y 300 €. Si alguna vez has soñado con...

Fotografiando la Historia, Pirámides y Esfinge de Guiza.

Imagen
      Para el fotógrafo viajero interesado en la historia y la arqueología, pocos lugares son tan deseables como la Necrópolis de Guiza, en Egipto.  Mientras paseas entre las pirámides, es inevitable fotografiar cada rincón y preguntarte qué impulsó a los faraones a dedicar tanto tiempo y riqueza a levantar esas enormes estructuras para la eternidad. Guiados por Kirolo, nuestro guía copto, visitamos primero la Gran Pirámide de Keops, y después de una breve caminata por el desierto llegamos a un punto elevado desde donde pude capturar la clásica escena: turistas posando sobre dromedarios con las pirámides de fondo. Conjunto funerario de Guiza, Egipto, mayo 2023 Nikon D-750, Sigma 24-105 mm. f/4 a 24 mm. Apertura f/11 Obturación 1/200s. ISO 100      La Esfinge con la Pirámide de Kefrén a sus espaldas es otra de esas estampas imprescindibles que cualquier fotógrafo viajero ansía tener en su archivo egipcio. Conocida por los beduinos como "el padre del ter...

Paisajes de montaña en blanco y negro. IV

Imagen
       Cuarta entrega de esta serie sobre paisajes de montaña en blanco y negro. Esta imagen la tomé durante una de mis muchas excursiones por el Valle de Arán, ese lugar al que vuelvo una y otra vez como quien regresa a casa. A veces, menos es más. Y cuando vas cargado cuesta arriba, ese “menos” se convierte en supervivencia. En esta salida llevaba lo justo: una Nikon D750 y un objetivo Sigma Art 24-105 f/4 , mi todoterreno de confianza. Ligero, versátil, y suficientemente nítido como para no echar de menos el trípode que no llevas. Desde la cima del Montpius , se abría una vista espectacular hacia la Roca de Tolosa , la montaña que aparece al frente. Compuse la escena a partir de varias tomas en vertical para montar esta panorámica que, como ya es habitual en esta serie, decidí revelar en blanco y negro. ¿Por qué? Porque las texturas de las rocas y las nubes merecían ese tipo de lectura: directa, sin artificios, con carácter. Aquí podéis echar un vistazo a las ...

Fotografiar la Cueva de Pozalagua.

Imagen
      En el norte de España, concretamente en el País Vasco, se encuentra el valle de Carranza. Allí, escondida entre montañas, yace una joya geológica única en Europa: la cueva de Pozalagua. Su particularidad es que alberga una de las mayores concentraciones de estalactitas excéntricas del mundo, solo superada —según dicen— por alguna cueva en Australia. Ahora bien, ¿qué demonios son las estalactitas excéntricas? Lo habitual en las cuevas es encontrar tres tipos básicos de formaciones de calcita: las estalactitas, que cuelgan del techo como carámbanos de hielo; las estalagmitas, que crecen desde el suelo por la acumulación de gotas con minerales; y las columnas, fruto de la unión entre ambas. Hasta aquí, todo bajo las reglas de la gravedad. Pero las excéntricas van por libre. Son estalactitas que desafían las leyes de la física: crecen en todas direcciones, como si la gravedad les diera igual. El resultado son formaciones caprichosas, retorcidas, casi florales. A día d...

El Monasterio de Santa Catalina de Siena, Arequipa.

Imagen
Si alguna vez pasas por Arequipa —y tienes más curiosidad que prisa— no dejes de visitar el Monasterio de Santa Catalina. No es solo una parada turística en esta ciudad peruana, es una joya de la arquitectura colonial que se mantiene en pie con la dignidad de quien ha visto siglos pasar. Y si te gusta la fotografía, como a mí, es prácticamente un escenario montado para jugar con la luz, el color y las texturas. Es imposible no disparar el obturador. El monasterio mezcla arquitectura española (con ese toque andalusí) y elementos peruanos, creando un diálogo visual que alterna entre sombras profundas y colores intensos. Hay muros que parecen pintados con fuego y cielo que parece robado a un cuadro de Sorolla. Pero lo que más me sorprendió fue lo que sentí: una especie de familiaridad desubicada. Nunca estando tan lejos de mi tierra me sentí tan cerca. Y es que muchas calles del monasterio llevan nombres de ciudades españolas: Sevilla —mi ciudad—, Córdoba, Málaga, Granada, Toledo, Burgo...

Paisajes de montaña en blanco y negro. III

Imagen
     Seguimos con la serie de paisajes de montaña en blanco y negro. Esta vez, os traigo la imagen de un pino negro solitario, cubierto de escarcha, que encontré durante una excursión por el paraje del estanque de Vilac, en mi querido Valle de Arán. Aquel día, la suerte decidió echarme un cable: un cielo con carácter y una luz difusa, perfecta para retratar la quietud helada de ese árbol. La fotografía fue publicada en el libro  NATURALEZA IBÉRICA, Cuatro estaciones de vida ,  editado por AEFONA . Para editar mis imágenes en blanco y negro suelo usar Silver Efex Pro , un programa especializado que va al grano: da control total y resultados serios, sin florituras. No es magia, es precisión quirúrgica. Estas son algunas de las herramientas que lo hacen tan útil: Control de tonos : para ajustar el contraste y la profundidad con exactitud milimétrica. Control de estructura : ideal para sacar textura hasta del silencio. Filtros de color : simula filtros clási...

Pescador de etnia Intha en el Lago Inle.

Imagen
  Una visita imprescindible en Myanmar (aunque yo prefiero llamarla Birmania, porque suena más épico) es el Lago Inle, hogar de más de 200 aldeas de la etnia Intha, conocidos como "los hijos del lago". Recorrer el lago en bote es toda una experiencia: se visitan aldeas flotantes, talleres de artesanos y pagodas. Pero lo que realmente roba el protagonismo son sus pescadores y su peculiar técnica de pesca. La versión clásica de la pesca en Inle parece sacada de un espectáculo: los pescadores manejan la barca con una pierna mientras, con las manos libres, lanzan una red o una nasa cónica. La estampa es casi circense, pero de una elegancia indiscutible. Eso sí, en los últimos años, esta pesca se ha convertido en un espectáculo para turistas. Muchos pescadores han dejado de pescar para ganarse la vida posando en equilibrio perfecto, con sus ropas tradicionales y su red en el aire, esperando los flashes y unos cuantos dólares. Mientras tanto, los que realmente trabajan visten ch...

Un paseo por Orbaneja del Castillo y su manantial.

Imagen
Orbaneja del Castillo: donde el agua manda Orbaneja del Castillo es uno de esos rincones que parece sacado de un cuento —pero sin la ñoñería. Está en Burgos, en plena comarca de Páramos, Castilla y León. Pequeño, de piedra, agarrado a la roca y con una cascada que parte el pueblo en dos como si el mismísimo río Ebro lo hubiese querido firmar con su nombre. La cascada no es cualquier charco con pretensiones. Aquí un pequeño arroyo que desemboca en el Ebro se despeña por el centro del pueblo, creando una escena tan surrealista como hermosa. No es casualidad que esté declarada Monumento Natural de Castilla y León. Si vas, lleva cámara. Y si no, ni lo intentes explicar con palabras. Consejos fotográficos (para no volver con 200 fotos mal expuestas): Cielo nublado = tu mejor aliado.  La luz difusa evita los reflejos molestos en el agua y las sombras duras de la vegetación. Nada de cielos despejados y solazo, a no ser que quieras una pelea a puñetazos con el histograma. Trípode, sí o sí....

Rocamadour, un pueblo en la roca.

Imagen
Rocamadour es uno de esos sitios que parecen sacados directamente de una novela antigua, enclavado orgullosamente sobre el abismo del río Alzou, como si la mano firme de algún dios caprichoso lo hubiese puesto allí para desafiar eternamente al vértigo y al olvido. En lo alto, clavado en roca caliza y siglos de historia, este lugar ejerce todavía hoy una poderosa atracción sobre peregrinos y viajeros, que llegan buscando algo más que simples postales. Aquí arriba, en medio de capillas que susurran plegarias y santuarios que guardan secretos centenarios, uno entiende que la fe puede tener tantas formas como piedras hay en sus caminos. Desde la Capilla de Notre-Dame hasta las iglesias de Saint-Sauveur y Saint-Amadour, todo en Rocamadour habla de espiritualidad resistente al paso de los siglos, narrando una historia que se respira a cada paso. Coronando todo ello, el castillo vigila imperturbable desde las alturas, ofreciendo vistas que cortan el aliento, con valles y montañas desplegados ...

Paisajes de montaña en blanco y negro. II

Imagen
  El Montardo es, sin duda, una de las montañas más emblemáticas del Valle de Arán. Con sus 2.833 metros no entra en el club de los gigantes del Pirineo, pero compensa con una de las vistas más espectaculares sobre el valle. Su ubicación, en la cabecera del Valle de Valartíes, lo convierte en protagonista indiscutible cuando se contempla desde Artíes, donde se alza imponente sobre el pueblo. En esta ocasión lo fotografié desde una pista forestal que serpentea por la ladera de otra montaña icónica de la zona: La Salana . Incluí en el encuadre una cabaña-refugio de pastores para añadir profundidad y generar una diagonal visual que guiara la mirada hasta el Montardo. A veces, un tejado bien puesto hace más por la composición que mil palabras. Como suele ocurrirme cuando la luz no acompaña en color —porque hay días que el cielo parece tener resaca—, opté por el blanco y negro. Así, pude resaltar las texturas: las nubes cargadas de dramatismo, el follaje que casi cruje en la imagen, y...

Aves al final del otoño.

Imagen
Este año no he podido salir a fotografiar los colores del otoño por motivos de trabajo. Así que, antes de que la estación se me escapara del todo, me he dado una escapada a Crémenes, en las estribaciones del Parque Regional de los Picos de Europa, para disfrutar un par de días en los escondites fotográficos que algunas empresas gestionan por la zona. Allí he tenido la suerte de fotografiar una pareja de águilas reales, un ratonero y un buen puñado de páridos y pícidos, con esos fondos de tonos cálidos que el otoño regala sin pedir permiso. Una delicia visual, aunque te lo sirvan tras horas de espera y en silencio sepulcral. Este enlace os lleva a otro artículo que publiqué hace unos meses sobre el águila real:  Fotografiando el Águila real, una joya de nuestra fauna. Aquí os dejo algún instante de las dos sesiones que hice. Águila real ibérica, (Aquila chrysaetos), Crémenes (León), diciembre 2022 Nikon D-810, Nikon 400 mm. f/2.8 Apertura f/4 Obturación 1/1000s. ISO 200 Busardo rato...