Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2021

Fotografiando un día de esquí

Imagen
Cómo fotografiar un día de esquí (sin morir en el intento) Una de mis pasiones es el esquí. Durante algunos años incluso trabajé como profesor, así que no exagero si digo que conozco bien lo que pasa en una pista o fuera de ella, por experiencia. Y si a eso le sumamos mi otra gran afición —la fotografía—, entenderás que cuando se presenta la oportunidad de combinar ambas, no me lo pienso dos veces. Eso sí: no es el plan más cómodo del mundo, y hay que ir preparado. Puede ser un engorro moverse por la nieve con una cámara encima, pero los resultados lo compensan. La clave está en reducir el equipo al mínimo imprescindible . En mi caso, siempre disparo con Nikon y suelo llevar un solo objetivo: a veces un 50 mm f/1.8 , pequeño, ligero y nítido; otras, un 24-120 mm f/4 , que me da más versatilidad aunque sea más pesado. Y en contadas ocasiones, cuando quiero captar acción a distancia, uso un 70-200 mm , que te recuerda que ya no tienes 20 años. Pero eso sí, la cámara se lleva siempre list...

Fotografiando el Águila real, una joya de nuestra fauna

Imagen
Primavera con realeza Por segundo año consecutivo he tenido el privilegio de fotografiar a una de las grandes joyas de nuestra fauna: el águila real. Un símbolo de poder, elegancia y supervivencia que impone con solo aparecer. No es un pájaro más. Es  el  pájaro. Y si encima te lo encuentras en plena primavera, con el paisaje rebosando vida, el espectáculo es doble. El año pasado el encuentro fue en las estribaciones del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en un paraje de esos que parecen pensados por un pintor con buen gusto: cantuesos en flor tiñendo el suelo de lila, aire limpio y un horizonte de sierras que quitan el hipo. Allí, en medio de esa explosión cromática, apareció la reina alada. Una sombra que se desliza y lo calla todo. Este año el escenario fue distinto, pero no menos especial. Me desplacé hasta las sierras occidentales de Álava, el único rincón del País Vasco donde aún cría esta especie. Aquí no hay floración exuberante, pero sí una belleza más auster...

Material: Filtro Golden Blue de Singh Ray.

Imagen
Hubo un tiempo en que este filtro no salía de mi mochila. El Golden 'n Blue de Singh Ray era como ese amigo excéntrico que no siempre sabes cuándo invitar, pero que cuando acierta, lo cambia todo. Es un polarizador roscado que, al girarlo, convierte la luz polarizada en tonos dorados intensos o azules profundos, casi irreales. Puede transformar una charca en oro líquido o teñir un mar aburrido de tinta azul. Un filtro que, cuando lo clavas, te saca fotos que parecen sacadas de otro planeta. Y cuando no... bueno, satura como un borracho en una boda. Hay que saber domarlo. No es un filtro para perezosos: exige cabeza, técnica y edición. Hay que ajustar bien el balance de blancos en cámara (unos 5500 K suelen ir bien), y luego trabajar el RAW con mimo. Yo suelo bajarle saturación y ajustar los colores por separado. Si eres de los que disfrutan con Photoshop, puedes incluso fusionar dos tomas, una con el filtro y otra sin él, para aplicar los efectos solo donde te interese. Control qu...

El Sol de medianoche

Imagen
Junio, más allá del Círculo Polar Ártico. Por encima del Círculo Polar Ártico, en junio el sol se niega a esconderse. Las noches, si es que pueden llamarse así, son un eterno atardecer que se funde con el amanecer en una coreografía de cuatro horas de luz dorada. Una fantasía para cualquier fotógrafo de paisajes y un desajuste monumental para el cuerpo humano. En junio de 2016, mi pareja y yo alquilamos un coche y nos lanzamos a rodear Islandia durante 22 días. Sin prisas, con tienda de campaña, hornillo y la idea clara de que el lugar para dormir se decidiría cada día sobre la marcha. Uno de esos viajes que se te clavan dentro y te cuesta superar. El día que hice esta foto, conducíamos por el norte de la isla buscando dónde plantar la tienda. Se nos fue la tarde persiguiendo charranes árticos con la cámara: elegantes, agresivos y bastante más fotogénicos que simpáticos. Cuando decidimos que ya era hora de dormir, estábamos en medio de la nada. Literal. Alguna casa perdida, mucho silen...

Paisajes de montaña en blanco y negro. I

Imagen
Malh dera Artiga, Valle de Arán, octubre 2013 Nikon D-7000, Nikon 70-200 mm. f/2.8 Focal 70 mm. Apertura f/5.6 Obturación 1/500s. ISO 250      A veces, las condiciones atmosféricas y la luz deciden alinearse y darnos una alegría. Eso fue lo que ocurrió hace ya unos años, durante un paseo por el Valle de Arán. Las nubes bajas ocultaron las grandes montañas que hay tras el Malh dera Artiga , la cima que domina esta fotografía. Y, al taparlo todo, le dejaron el escenario solo para él. Fue uno de esos momentos raros en los que la naturaleza compone por ti. Me gustó tanto el resultado que, durante años, volví al mismo lugar buscando repetir la magia. Pero nada. O bien los picos del fondo asomaban y le robaban protagonismo al Malh dera Artiga, o bien había tantas nubes que ni siquiera se veía la montaña principal. Así de caprichosa es la montaña: un día musa, al siguiente, diva desaparecida. Esta es una de esas imágenes que piden blanco y negro a gritos. Las texturas del b...

Historia tras la foto: Templo de Debod

Imagen
El Templo de Debod, con más de 2200 años a sus espaldas, fue un regalo de Egipto a España en 1968, como agradecimiento por la ayuda prestada en una de esas campañas internacionales que suenan a épica… pero que, si rascas un poco, huelen a parche mal puesto. Me refiero a la operación de la UNESCO para salvar los templos de Nubia, en peligro de desaparición por culpa de la presa de Asuán, esa mole de hormigón soviético que prometía domar el Nilo a cambio de anegar siglos de historia. El plan era sencillo y demencial a la vez: desmontar piedra por piedra templos enteros y recolocarlos en sitios más altos, como si fueran piezas de Lego gigantes. Y funcionó. Abu Simbel se salvó, Philae también. Y como Egipto no tenía dónde meter tanto templo suelto, empezó a repartirlos como si fueran diplomas honoríficos: el de Dendur para Estados Unidos (lo tienen encerrado en una pecera gigante en el MET), el de Taffa para Holanda, el de Ellesyia para Italia... y a España nos cayó el de Debod. Todo muy s...

Jaizkibel, una excursión foto-geológica al valle de los colores

Imagen
Hay que ver lo poco que conocemos —y peor aún, lo poco que valoramos— lo que tenemos al lado de casa. Nos cruzamos medio planeta para admirar géiseres, volcanes y parques geotérmicos en Islandia, Estados Unidos o Indonesia, como si lo exótico tuviera más mérito solo por estar lejos. Y mientras tanto, muchos ni sospechan que aquí, en la península ibérica, tenemos un tesoro geológico único en el mundo: Jaizkibel Labetxu, también conocido como el Valle de los Colores. Un nombre que, para ser justos, no exagera. Situado en la costa vasca, entre Lezo y Hondarribia, este lugar alberga la mayor y mejor conservada concentración de  Paramoudras  que se conoce. ¿Que qué son las Paramoudras? Pues fósiles de cavidades o tubos donde vivían antiguos bichos marinos, tipo gusanos gigantes o poliquetos con mala leche. No suena muy glamuroso, pero visualmente es una maravilla. Además de esas estructuras fósiles, el valle está lleno de formaciones de arenisca con formas y colores tan surrealista...

Técnica fotográfica: El barrido o "panning"

Imagen
Este blog no lo he concebido originalmente para escribir sobre técnica, para eso ya los hay muy buenos y en abundancia en otros blogs, YouTube, webs y por supuesto en librerías. Pero aun así de vez en cuando haré alguna entrada comentando técnicas y recursos que nos viene muy bien saber aplicar cuando estemos de viaje, o fotografiando cualquier evento deportivo. Volando al atardecer, Conil, España junio 2015 Nikon D-810, Nikon 70-200 mm. f/2.8 Apertura f/11 Obturación 1/20s. ISO 64 Hoy os hablo sobre el "barrido" o "panning", a mí me gusta decirlo en mi idioma. Un barrido es un efecto que se consigue en fotografía y que mediante su uso se consigue transmitir la sensación de movimiento a la imagen final. Siendo el resultado, que el sujeto principal queda más o menos enfocado, mientras el fondo tiene un desenfoque por movimiento. (Véanse las imágenes de ejemplo). Competición descenso BTT, Valle de Arán, España, octubre 2015 Nikon D-810, Nikon 50 mm. f/1.8 Apertura f/ ...