Entradas

Altar de Muertos.

Imagen
      Como siempre por estas fechas, escribo y subo unas fotos relacionadas con el tema de la muerte, aprovechando las celebraciones aquí en España del día de Todos l os Santos. Pero esta vez, sin salir de mi país voy a acercarme a la cultura mexicana gracias a que en estos días en la Casa de México en Madrid , montan el llamado "Altar de los Muertos".      El Altar de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México que se realiza durante el  Día de Muertos , celebrado el 1 y 2 de noviembre. Este altar es un espacio ceremonial en donde se coloca una ofrenda en honor a los seres queridos que han fallecido, para invitarlos a regresar al mundo de los vivos durante estas fechas y celebrar junto a sus familiares. La creencia es que, al recibir sus ofrendas, los difuntos pueden disfrutar de sus comidas y objetos favoritos mientras sus familiares honran su memoria. Altar de Muertos en la Casa de  México , Madrid, octubre 2024 Nikon Z-fc, Nik...

Vuelo en globo sobre Capadocia.

Imagen
      Si hay una experiencia que define un viaje a Turquía, esa es el vuelo en globo sobre las formaciones rocosas de Capadocia. Es un clásico, y con razón. Capadocia fue pionera en ofrecer esta aventura, y hoy en día cuenta con un montón de empresas con años de experiencia. A lo largo del tiempo ha habido algunos accidentes, pero eso ha servido para endurecer normativas y mejorar la seguridad. Ahora, volar en globo aquí es más seguro que nunca. Eso sí, barato no es. Actualmente, un vuelo ronda los 150 € o más, muy lejos de lo que costaba el año pasado en Luxor, donde la actividad está empezando a popularizarse y aún se pueden encontrar vuelos por menos de 35 €. Un consejo: elegir bien la empresa marca la diferencia. Si se opta por una de las más económicas, lo más probable es que el globo despegue mucho más lejos del espectacular paisaje de Göreme y que el vuelo empiece con el sol ya alto, perdiendo parte de la magia. Mejor invertir un poco más y asegurarse un vuelo en c...

Cuando las restauraciones te estropean la foto.

Imagen
          Siempre que viajo, llevo en la cabeza un puñado de imágenes preconcebidas, las que cualquier fotógrafo que se precie debe capturar antes de empezar a buscar encuadres más originales. Son las fotos inevitables, las "estampitas", esas postales que, por más trilladas que estén, hay que asegurarse de tener antes de intentar algo distinto. En lugares turísticos abarrotados, esta misión roza lo imposible, pero uno insiste, cámara en mano, entre empujones y trípodes ajenos. Hace poco visité Estambul por primera vez. Como siempre, antes de partir me dediqué a investigar desde dónde podía obtener las mejores vistas de la ciudad al atardecer. Quería capturar las dos joyas del Bósforo: la Mezquita Azul y Santa Sofía, con esa luz dorada que transforma la ciudad en una postal viviente. Uno de los puntos recomendados era la terraza de un hotel en la zona, así que me aseguré de estar allí a la hora justa, listo para disparar. El lugar era perfecto, la luz también. To...

Cómo fotografiar aviones.

Imagen
Mirage 2000 , Base Aérea de Zaragoza, mayo 2016 Nikon D-810, Nikon 400 mm. f/2.8 Apertura f/4 Obturación 1/1250 s. ISO 64 Si te gustan los aviones y la fotografía, la combinación puede ser espectacular. Y es que capturar esos gigantes del aire en pleno vuelo o en tierra es todo un arte. Así que, si quieres probar suerte fotografiando aeronaves, aquí van algunos consejos para hacerlo como un auténtico pro. A7-BEF Qatar , Aeropuerto de Madrid-Barajas, junio 2018 Nikon D-750, Sigma 24-105 mm. f/4 a 105 mm. Apertura f/5.6 Obturación 1/800s. ISO 100 ¿Dónde hacer fotos de aviones? Lo primero es encontrar el sitio adecuado. Muchos aeropuertos cuentan con miradores específicos para spotters y aficionados a la fotografía aeronáutica. También las exhibiciones aéreas son una gran opción: aviones clásicos, acrobacias y la oportunidad de fotografiar modelos poco comunes. Eso sí, hay que diferenciar entre fotografía aeronáutica y spotting. Mientras que la fotografía aeronáutica busca el mejor result...

Historia tras la foto: Los raqueros de Santander.

Imagen
  Camino despacio por el Paseo de Pereda, observando cómo el cielo encapotado convierte la tarde en un lienzo gris uniforme. No hay sombras alargadas ni reflejos dorados, solo una luz difusa, suave, que envuelve la escena con una serenidad casi melancólica. Los raqueros de bronce parecen aún más espectrales bajo este cielo plomizo, atrapados en un salto eterno hacia aguas que ya no les pertenecen. Otros, sentados con la mirada perdida, parecen esperar algo que nunca llega. Son los raqueros de Santander, aquellos chavales que, hace más de un siglo, sobrevivían en los muelles con el ingenio afilado y el hambre siempre presente. Se zambullían en el puerto en busca de monedas lanzadas con desgana por turistas de otro tiempo, o con un poco más de osadía, aligeraban los bolsillos de los incautos que desembarcaban en la ciudad. El término viene, dicen, del inglés  wrecker , saqueador de naufragios. Un nombre apropiado para quienes vivían al borde del avismo, rescatando de las aguas l...

El baile de las Apsaras.

Imagen
Apsara , Camboya, octubre 2019 Nikon D-750, Sigma 105 mm. f/2.8 Apertura f/2.8 Obturación 1/100s. ISO 640 BR EVE HISTORIA             Las bailarinas Apsaras de Camboya son figuras legendarias y una pieza clave de la cultura jemer. Originarias de la mitología hindú, estas ninfas celestiales son famosas por su belleza etérea y su elegancia hipnótica. En el imaginario camboyano, han quedado inmortalizadas en esculturas y relieves que decoran los templos ancestrales, en especial el majestuoso Angkor Wat, el icónico complejo de templos en Siem Reap. Las representaciones artísticas de las Apsaras se remontan a los siglos IX y X, durante el reinado del rey jemer Suryavarman II. Se cree que fueron concebidas para deleitar y honrar a los dioses, sirviendo de puente entre lo divino y lo humano. Su danza, más que un simple espectáculo, es un lenguaje simbólico que fusiona movimientos gráciles con una profunda carga espiritual. Hoy en día, las bailarinas Apsaras ...

Despidiendo el otoño.

Imagen
  Con el cambio climático en marcha, no me queda otra que adaptar mis hábitos fotográficos. Tradicionalmente, en el norte de España, el clímax del otoño —ese momento en que los bosques atlánticos se visten de ocres, amarillos y rojos— llegaba entre finales de octubre y principios de noviembre. Pero en los últimos años, este espectáculo se retrasa cada vez más. A veces, como este año, ni siquiera llega a producirse. Durante las dos últimas semanas de octubre hice algunas salidas con la esperanza de capturar esos colores tan fotogénicos. Fue en vano. Las temperaturas veraniegas, tercas como una mula, no dieron tregua hasta pasada la primera quincena de octubre. Así no hay hayedo que cambie de traje. Cuando por fin empecé a recibir avisos de que los tonos cálidos habían hecho acto de presencia, ya estábamos a mediados de noviembre. Para entonces, el trabajo me tenía atrapado y no pude salir a disparar como suelo hacer. Resultado: pocas oportunidades y menos fotos otoñales de las bue...

Otoño en el Valle de Arán.

Imagen
      He de confesar —como el bicho raro que soy— que mis estaciones favoritas son el otoño y el invierno. El verano, en cambio, me sobra. Calor, sudor y gente con pocas ganas de pensar. Y es que, estéticamente hablando, el otoño es un espectáculo visual. Nuestros bosques se visten de gala: ocres, amarillos, rojos… una sinfonía de tonos cálidos que unas veces estalla como óxido y fuego, y otras susurra en combinaciones elegantes, casi aristocráticas. Entre tantos lugares mágicos para disfrutar del otoño en España, para mí destaca el Valle de Arán. Viví allí varios años y fue donde me rendí, sin resistencia, ante los encantos de esta estación. En el Sauth deth Pish (Salto del Pez), uno de sus rincones más conocidos, el otoño se pone creativo: coge el pincel y convierte el paisaje en un lienzo expresionista. No hay filtro de Instagram que le haga justicia. Este año, sin embargo, el otoño llegó con desgana —las temperaturas no bajaron hasta bien entrado octubre—, así que os ...

De muerte, Día de Todos Los Santos.

Imagen
     Hoy, 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, es momento de recordar a los que ya no están. También de mirar de reojo a la muerte, esa vieja conocida que todos acabamos encontrándonos, queramos o no. Sin más rodeos, os presento una fotografía que viene muy al caso. Entre las provincias de Cuenca y Guadalajara, a orillas del pantano de Buendía, hay un paraje conocido como La Península . Enclavado entre pinares y salpicado de piedras de arenisca, alberga un recorrido singular: la Ruta de las Caras. Es un sendero de unos dos kilómetros donde el bosque comparte protagonismo con esculturas talladas directamente en la roca. Figuras silenciosas, simbólicas, que parecen observar al caminante desde otra dimensión. Una de ellas es la que muestro aquí. Se titula De Muerte , y fue esculpida en 1998 por Jorge Maldonado. Un rostro pétreo, sereno y perturbador a partes iguales, que nos recuerda que lo único seguro en esta vida... es que tiene final. De muerte , Pantano de Buendí...

Día Mundial de la Fotografía 2023.

Imagen
       Una vez más, celebramos el Día Mundial de la Fotografía. Y este año, lo hacemos con la irrupción de la IA, que ha entrado en el mundo de la imagen como un elefante en una cacharrería. El futuro de la fotografía, tal como la conocíamos, se oscurece. Si ya estaba en declive como profesión, la avalancha de herramientas de IA está llevando la situación al punto en que incluso la fotografía artística y amateur parecen estar en peligro de extinción. Por eso, cada día me aferro más a la fotografía como un placer personal, sin presiones, sin expectativas ajenas. Ya no me interesa tanto que mis imágenes sean admiradas o criticadas, y mucho menos que acaben ilustrando publicaciones que no sean los artículos que escribo para mí. Unos textos para un público reducido, casi invisible, porque pocos se aventuran en este rincón tan íntimo del blog. Si has llegado hasta aquí, saludos. Y que tu día esté lleno de buenas fotos.               ...

Fotografiando la Historia, la evolución de las pirámides.

Imagen
     No, no voy a hablar de extraterrestres, civilizaciones avanzadas desaparecidas ni visitantes llegados desde otras dimensiones. La historia real de estas grandes construcciones egipcias no tiene nada que ver con teorías extravagantes. El asunto es mucho más sencillo y humano: debemos tener claro que, desde que el hombre es Homo sapiens, poseemos la misma capacidad intelectual. Es decir, alguien de hace 10.000 años era tan inteligente como cualquiera de nosotros hoy día. Probablemente incluso más, considerando que entonces no existían las distracciones banales de la televisión, las redes sociales y otras trivialidades modernas. Por lo tanto, no deberíamos restarle mérito a los antiguos egipcios, atribuyendo sus impresionantes logros arquitectónicos a supuestas civilizaciones superiores venidas de otros mundos. En realidad, todo comenzó de manera mucho más simple. Al principio, cuando alguien moría, lo enterraban superficialmente en la tierra. Pronto observaron cómo los...